Criterios de evaluación del Nivel Básico 1
Fuente: Adaptación de páginas 40-41 del DECRETO 31/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los currículos del Nivel Básico y del Nivel Intermedio


Comprensión oral
Al final del Nivel Básico 1, en interacción y como oyentes, las y los alumnos serán capaces de: identificar el asunto y la intención comunicativa, formular hipótesis de contenido y confirmar detalles predecibles a partir de mensajes orales breves (contactos sociales cotidianos, conversaciones para satisfacer las necesidades más básicas, avisos y anuncios, previsiones del tiempo, explicaciones y pasajes sobre temas conocidos, etc.) sobre temas familiares, contextualizados, emitidos muy despacio, con claridad, pausas, en registro estándar y con posibles repeticiones o aclaraciones.
La evaluación puede llevarse a cabo a partir de las observaciones realizadas por el profesor o la profesora a lo largo del curso y puntualmente, a partir de pruebas objetivas o semiobjetivas como: reconocer dibujos, ordenar viñetas, completar cuadros o esquemas, realizar trazados siguiendo instrucciones, encontrar un lugar, completar textos eligiendo a partir de elementos dados, emparejar textos y epígrafes, tomar notas breves, elegir una o varias de las opciones proporcionadas, identificar si es verdadero o falso un elemento dado, dar respuestas breves, etc.
Comprensión lectora
Al final del Nivel Básico 1 las y los alumnos serán capaces de: identificar la intención comunicativa, el asunto, los puntos principales o la información específica predecible –apoyándose en el contexto, la imagen y la disposición gráfica– de textos cotidianos como mensajes cortos de correo o relacionados con las actividades diarias, letreros, listados, instrucciones sencillas y documentos auténticos breves de uso muy frecuente.
La evaluación puede llevarse a cabo a partir de las observaciones realizadas por el profesor o la profesora a lo largo del curso y puntualmente, a partir de pruebas objetivas o semiobjetivas como: seleccionar información, relacionar textos e imágenes o textos y títulos, señalar la parte del texto en la que se dice lo que se pregunta, eliminar partes insertadas en el texto y que no tienen lógica en él, localizar la información, formular hipótesis sobre el significado de palabras desconocidas, elegir una o varias de las opciones proporcionadas, identificar si es verdadero o falso un elemento dado, dar respuestas breves, etc.
Expresión oral
Al final del Nivel Básico 1 las y los alumnos serán capaces de: en interacción, reaccionar y cooperar de forma sencilla, realizar breves intervenciones sobre asuntos relacionados con las necesidades de comunicación inmediatas, tales como: contactos sociales cotidianos, obtención de bienes y servicios e intercambios breves de información. Como hablantes, realizar descripciones y presentaciones breves de personas, del lugar de residencia, de actividades, de gustos, de estados y de intereses.
La evaluación puede llevarse a cabo a través de la observación a lo largo del curso de las intervenciones del alumno o alumna –individualmente, en pareja y en grupo– y puntualmente, a partir de pruebas en las que se propongan situaciones auténticas o verosímiles de exposición y de interacción con otras personas, con o sin apoyo gráfico y textual.
La evaluación se realiza con arreglo a los siguientes criterios:
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuaciónsociolingüística. Se hace entender, aunque necesite ayuda del contexto y cooperación del interlocutor o interlocutora. El contenido responde a lo que se espera y utiliza las expresiones más sencillas de relación social de forma adecuada a la situación de comunicación; puede equivocarse en las formas lingüísticas de tratamiento pero lo suple, estratégicamente, con otros recursos.
2. Capacidad interactiva y discursiva: reacción y cooperación; coherencia de las ideas,organización, desarrollo relevante y suficiente.
- Interacción: reacción y cooperación. Reacciona y coopera en las situaciones más cotidianas, llama la atención, interviene en una conversación y controla lo que no entiende con técnicas y recursos muy limitados pero de forma adecuada y eficaz. Activa estrategias de comunicación para comprender, para planificar y realizar su intervención y para compensar las carencias lingüísticas.
- Exposición: coherencia, organización y desarrollo. Las ideas son básicamente coherentes entre sí y con la intención comunicativa. Ofrece información suficiente para cumplirla, con una organización elemental de las ideas y acorde con el tipo de texto.
3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, cohesión y fluidez. Utiliza un repertorio muy limitado de léxico, de expresiones y de estructuras para las funciones más habituales. Relaciona las frases y retoma la información de forma incipiente con recursos sencillos. Sigue de cerca los modelos preparados y se apoya en el interlocutor o interlocutora, en los gestos y en el contexto para desarrollar fluidez, aunque son normales, las pausas, reformulaciones, dudas y frases inacabadas.
4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y pronunciación. Muestra un control muy limitado sobre unas pocas estructuras gramaticales y léxicas sencillas dentro de un repertorio memorizado. En la construcción de frases, utiliza algunas estructuras sencillas aunque con los errores sistemáticos propios de un nivel básico: omisión de elementos, fallos de concordancia, uso de las formas más generales o menos marcadas –presentes, infinitivos…–, recursos a otras lenguas, interferencias de la lengua materna u otras lenguas. Pronuncia, aunque con cierto esfuerzo pero de forma comprensible, las palabras y frases aprendidas.
Expresión escrita
Al final del Nivel Básico 1 las y los alumnos serán capaces de: ofrecer información escrita sobre datos personales y escribir pequeños textos muy sencillos, relativos a aspectos concretos conocidos tales como notas, mensajes cortos de teléfono, breves cartas tipificadas, listas, instrucciones, breves descripciones de personas y relaciones de actividades.
La evaluación puede llevarse a cabo a partir de los escritos que se realicen a lo largo del curso y de los que el profesor o profesora tome nota y a partir de pruebas en las que se propongan situaciones auténticas o verosímiles, de interacción o de expresión, claramente contextualizadas.
La evaluación se realiza con arreglo a los siguientes criterios:
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuaciónsociolingüística. Se entiende el propósito comunicativo, aunque sean necesarias relecturas e interpretaciones. El contenido responde a lo que se espera. Utiliza las fórmulas y expresiones más sencillas y frecuentes de forma adecuada a la situación de comunicación. Puede equivocarse en las formas lingüísticas de tratamiento.
2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente. Las ideas son básicamente coherentes entre sí y con la intención comunicativa. Ofrece información suficiente y relevante para cumplirla. Presenta una progresión clara, aunque elemental, de las ideas y una organización acorde con el tipo de texto.
3. Uso de la lengua: exponentes lingüísticos, cohesión y fluidez. Utiliza un repertorio muy limitado de léxico, de expresiones y de estructuras gramaticales para las funciones más habituales. Relaciona de forma incipiente las frases y suple relaciones más complejas o la carencia de recursos de sustitución con una organización lineal. Quedan claros los referentes de los pronombres y mantiene básicamente la concordancia temporal.
4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y ortografía. Muestra un control muy limitado sobre unas pocas estructuras gramaticales y léxicas sencillas dentro de un repertorio memorizado. En la construcción de frases, utiliza algunas estructuras sencillas aunque con los errores sistemáticos propios de un nivel básico: omisión de elementos, fallos de concordancia, uso de las formas más generales o menos marcadas –presentes, infinitivos…–, recursos a otras lenguas, interferencias de la lengua materna u otras lenguas. Transcribe con buena ortografía palabras corrientes y frases habituales.